Se necesita tarjeta azul para circular en Argentina

¡Sí! La tarjeta azul es obligatoria en Argentina si manejás un auto que no está a tu nombre, clave para evitar multas.


En Argentina, no es necesario contar con una tarjeta azul para circular si sos conductor de un vehículo registrado a tu nombre. La tarjeta azul es obligatoria únicamente cuando el vehículo es conducido por una persona que no es el titular registrado, es decir, un tercero autorizado para manejar el automóvil.

Este requisito surge para facilitar la identificación y autorización de terceras personas que utilizan un vehículo particular, brindando mayor seguridad y control en la circulación. A continuación, detallaremos qué es la tarjeta azul, cuándo se necesita, cómo tramitarla y cuáles son las condiciones para circular legalmente en Argentina.

¿Qué es la tarjeta azul y para qué sirve?

La tarjeta azul es un documento que habilita a una persona distinta al titular del vehículo a conducirlo legalmente en las vías públicas argentinas. Se trata de una autorización escrita que se encuentra vinculada al vehículo y al conductor autorizado.

¿Cuándo se requiere la tarjeta azul?

  • Cuando el conductor no es el titular registrado del vehículo.
  • Cuando el vehículo es manejado por un tercero autorizado, como un familiar o empleado.
  • Es indispensable para evitar multas o infracciones por circular sin la debida documentación.

¿Quién puede sacar la tarjeta azul?

Puede solicitarla tanto el titular del vehículo como el conductor autorizado. El trámite se realiza en los registros provinciales o nacionales de automotores y generalmente implica presentar:

  • Documento de identidad de ambas partes (titular y conductor autorizado).
  • Constancia de inscripción del vehículo.
  • Formulario de solicitud de la tarjeta azul.
  • Pago de una tasa administrativa, que varía según la jurisdicción.

¿Qué pasa si circulás sin tarjeta azul siendo conductor autorizado?

Si manejás un vehículo que no es tuyo y no contás con la tarjeta azul, podés ser sancionado con multas o la retención del vehículo. La ley establece que la verificación documental es un requisito para controlar la circulación y garantizar que el conductor esté autorizado.

Recomendaciones para conductores y titulares

  • Titulares: Si le prestás tu auto a otra persona, gestioná la tarjeta azul para evitar inconvenientes legales.
  • Conductores autorizados: Siempre llevá la tarjeta azul junto con tu DNI y el título del vehículo.
  • Renovación: Verificá las fechas de vencimiento y renová la tarjeta azul cuando sea necesario.

La tarjeta azul no es obligatoria para el titular del vehículo, pero sí para quienes estén autorizados a conducir un vehículo ajeno. Contar con este documento es fundamental para cumplir con la normativa vigente y circular sin problemas en Argentina.

Requisitos y pasos para obtener la tarjeta azul en el país

La tarjeta azul es un documento fundamental para quienes desean circular legalmente en Argentina cuando manejan vehículos con ciertas características específicas, como transporte de carga o vehículos de uso comercial. A continuación, te explicamos qué necesitás y cómo tramitarla paso a paso para que no tengas complicaciones.

Requisitos principales para solicitar la tarjeta azul

  • DNI vigente: Documento Nacional de Identidad actualizado y sin observaciones.
  • Licencia de conducir: Categoría acorde al tipo de vehículo que se va a conducir.
  • Cédula verde o azul: Dependiendo si sos titular o autorizado a conducir el vehículo.
  • Pago de tasas: Comprobante de pago de aranceles provinciales o nacionales vigentes.
  • Certificado de antecedentes de tránsito: Para acreditar que no tenés infracciones graves o reiteradas.

Pasos para tramitar la tarjeta azul

  1. Solicitar turno: En la mayoría de las provincias, es obligatorio pedir un turno online o telefónico para evitar largas esperas.
  2. Reunir la documentación: Verificá que todos los documentos estén en regla y actualizados para evitar rechazos.
  3. Presentarse en el Centro de Emisión: Acudís al lugar indicado con toda la documentación y el comprobante de turno.
  4. Completar el formulario de solicitud: En el lugar te entregan o ya te hacen completar un formulario con tus datos y los del vehículo.
  5. Pago de tasas: Confirmar el pago de los aranceles correspondientes para que el trámite avance.
  6. Recepción de la tarjeta azul: En algunos casos te la entregan en el momento, en otros te avisan cuándo pasar a retirarla.

Ejemplo práctico de trámite en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En CABA, el trámite se realiza a través del Centro de Emisión de Licencias. Según datos oficiales, más del 70% de los trámites se resuelven en el mismo día, siempre que la documentación esté completa. Además, se recomienda llegar con al menos 15 minutos de anticipación al turno para evitar inconvenientes.

Consejos para agilizar el proceso

  • Verificá los horarios de atención y respetá el turno asignado.
  • Revisá que tu licencia esté vigente y que corresponda a la categoría del vehículo para evitar rechazos.
  • Guardá copia de todos los comprobantes de pago y formularios entregados.
  • Consultá con anticipación en la unidad de tránsito local sobre requisitos específicos, ya que pueden variar según la provincia.

Comparativa de requisitos en diferentes provincias

ProvinciaRequisitos adicionalesTiempo estimado de trámiteCosto aproximado (ARS)
Buenos AiresCertificado médico obligatorio1 día hábil1200
CórdobaCurso de manejo defensivo (para transporte)2 días hábiles1500
Santa FeEvaluación psicológica3 días hábiles1300

Obtener la tarjeta azul no sólo es un requisito legal sino una garantía para quienes manejan vehículos comerciales o de transporte de carga, asegurando que se cumplen con todas las normativas vigentes.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la tarjeta azul en Argentina?

Es un documento que autoriza a una persona a conducir un vehículo registrado a nombre de otra, funcionando como una autorización específica.

¿Es obligatorio tener la tarjeta azul para circular?

Sí, si manejás un auto que no está a tu nombre, necesitás la tarjeta azul para circular legalmente.

¿Dónde se tramita la tarjeta azul?

Se gestiona en los centros de emisión de la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad del Automotor (DNRPA).

¿Cuánto cuesta obtener la tarjeta azul?

El costo varía según la jurisdicción, pero suele ser un trámite económico y rápido.

¿La tarjeta azul tiene vencimiento?

Sí, generalmente tiene una vigencia de uno o dos años y debe renovarse para seguir siendo válida.

¿Puedo manejar sin tarjeta azul si soy familiar del titular?

No, la ley exige que toda persona que no sea titular tenga esta autorización por escrito.

Punto ClaveDescripción
¿Qué es?Documento que autoriza a conducir un vehículo ajeno.
ObligatoriedadImprescindible para circular si no sos titular del auto.
TrámiteSe realiza en el DNRPA, requiere DNI y documentación del vehículo.
CostosVariable según provincia, generalmente accesible.
VigenciaUsualmente 1 o 2 años, renovable.
SancionesMultas y posible secuestro del vehículo si se circula sin tarjeta azul.
ValidezVálida solo dentro del territorio nacional.

¿Te quedó alguna duda? Dejanos tu comentario abajo y no olvides revisar otros artículos en nuestra web que pueden interesarte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio