mujer sosteniendo manos de bebe feliz

Qué es una madre por contrato y cómo funciona para mi hija

Una madre por contrato es una gestante subrogada: lleva el embarazo y da a luz al bebé que luego será tu hija legalmente.


Una madre por contrato, también conocida como madre subrogada, es una mujer que accede a llevar adelante un embarazo para otra persona o pareja que no puede gestar por sí misma. Esta práctica implica un acuerdo legal, donde la madre por contrato acepta gestar un embrión creado con los gametos de los futuros padres o donantes, y luego entregar al bebé al término del embarazo. Este proceso es una opción cada vez más utilizada para personas con problemas de fertilidad, parejas del mismo sexo o madres solteras que desean formar una familia.

Explicaremos en detalle qué es una madre por contrato, cómo funciona este método para tu hija, cuáles son los aspectos legales y médicos que se deben tener en cuenta, y qué beneficios y desafíos implica. Además, incluiremos recomendaciones para quienes estén considerando esta opción, asegurando que el proceso sea seguro, transparente y respetuoso para todas las partes involucradas.

¿Qué es una madre por contrato?

La madre por contrato es una mujer que se ofrece para gestar y dar a luz un bebé que no es biológicamente suyo, mediante un acuerdo legal con los futuros padres. Existen dos tipos principales:

  • Subrogación tradicional: la madre por contrato aporta su propio óvulo, por lo que es la madre genética del bebé.
  • Subrogación gestacional: la madre por contrato solo lleva adelante el embarazo, pero el embrión proviene de los futuros padres o donantes, sin vínculo genético con ella.

¿Cómo funciona para mi hija?

Si tu hija no puede gestar un embarazo debido a razones médicas, o si desea formar una familia pero no tiene la posibilidad de hacerlo de forma natural, la maternidad por contrato puede ser una solución viable. El proceso suele seguir estos pasos:

  1. Evaluación médica y psicológica: tanto de la madre por contrato como de la futura madre/padres para asegurar la salud y el bienestar físico y emocional.
  2. Creación del embrión: mediante fertilización in vitro (FIV), utilizando óvulos y espermatozoides de los futuros padres o donantes.
  3. Transferencia del embrión: el embrión se implanta en el útero de la madre por contrato.
  4. Gestación y parto: la madre por contrato lleva adelante el embarazo y al momento del parto, el bebé es entregado a los padres legales.
  5. Aspectos legales: se firma un contrato previo que regula derechos, obligaciones y la filiación del bebé.

Aspectos legales y éticos

Es fundamental asesorarse con un abogado especializado, ya que la legalidad de la subrogación varía según la provincia o país y puede requerir procesos posteriores para establecer la filiación y patria potestad. Además, es importante garantizar la protección de los derechos de la madre por contrato, la futura madre y, sobre todo, del niño.

Consejos para elegir una madre por contrato

  • Buscar clínicas y profesionales con experiencia en reproducción asistida.
  • Asegurarse de que la madre por contrato haya pasado controles médicos y psicológicos exhaustivos.
  • Contar con un contrato legal claro que regule todos los aspectos del proceso.
  • Considerar el acompañamiento psicológico para todas las partes durante y después del proceso.

Requisitos legales y consideraciones éticas al contratar una madre sustituta en Argentina

En Argentina, la gestación por sustitución es un tema que implica tanto un marco legal específico como profundas reflexiones éticas. Antes de avanzar con este proceso, es fundamental entender cuáles son los requisitos legales y las consideraciones éticas que guían esta práctica.

Requisitos legales en Argentina para la madre sustituta

  • Consentimiento informado: La mujer que va a ser madre sustituta debe otorgar su consentimiento de manera voluntaria y consciente, luego de recibir toda la información médica y legal pertinente.
  • Edad y salud: Generalmente se requiere que la madre sustituta tenga entre 25 y 40 años y posea un estado de salud óptimo, certificado mediante estudios médicos exhaustivos.
  • Relación con los padres comitentes: No es obligatorio que la madre sustituta tenga vínculo genético con el bebé, y en Argentina está regulado que el embrión transferido pueda ser creado a partir de gametos de los padres sociales o donantes.
  • Intervención judicial: Es indispensable contar con la aprobación previa de un juez para que el acuerdo de gestación por sustitución tenga validez legal. El juez debe garantizar los derechos del niño por nacer y de todas las partes involucradas.
  • Contrato formalizado: Se debe realizar un contrato claro y detallado, aunque en Argentina la figura del contrato no es suficiente para regular esta práctica, de ahí la importancia del control judicial.

Consideraciones éticas fundamentales

La madre por contrato representa una situación compleja desde el punto de vista ético. Algunas de las preocupaciones más comunes incluyen:

  1. Explotación y vulnerabilidad: Es crucial asegurarse que la madre sustituta no esté siendo coaccionada ni motivada únicamente por una necesidad económica extrema.
  2. Derechos del niño: El bienestar del futuro bebé debe ser la prioridad, garantizando su identidad y el reconocimiento legal de sus padres sociales.
  3. Autonomía de la mujer: La gestante debe mantener siempre su autonomía y derechos durante todo el embarazo y el proceso de parto.
  4. Transparencia y confianza: La relación entre las partes debe basarse en la honestidad absoluta y la claridad de propósitos, para evitar conflictos posteriores.

Casos de uso y ejemplos en Argentina

Un caso emblemático es el de parejas homosexuales que recurren a la gestación por sustitución para formar una familia, lo cual está amparado en la legislación y apoyado por múltiples fallos judiciales que reconocen sus derechos.

Por otro lado, existen situaciones en las que madres sustitutas son familiares directas, lo que facilita la confianza y reduce los riesgos éticos y legales.

Consejos prácticos para quienes consideran esta opción

  • Asesorarse con expertos: Contar con abogados especializados en derecho de familia y médicos con experiencia en fertilidad.
  • Evaluar todas las opciones: Considerar la adopción o tratamientos de fertilidad alternativos antes de decidirse por la gestación por sustitución.
  • Documentar todo: Mantener registros claros del proceso médico y legal para evitar inconvenientes futuros.
  • Prepararse emocionalmente: Tanto la madre sustituta como los padres sociales deberían recibir apoyo psicológico para manejar las emociones que surgen durante el proceso.

Tabla comparativa de requisitos legales en países vecinos

PaísGestación por sustitución legalRequisitos claveIntervención judicial
ArgentinaSí (con restricciones)Consentimiento informado, aprobación judicial, edad y saludSí, indispensable
BrasilNo está regulada formalmenteNo se permite ni regulaNo
UruguaySí, con regulaciónConsentimiento, vínculo con padres sociales, control médico

Preguntas frecuentes

¿Qué es una madre por contrato?

Una madre por contrato, o gestación subrogada, es una mujer que lleva el embarazo para otra persona o pareja que no puede hacerlo por sí misma.

¿Cómo funciona la gestación subrogada en Argentina?

En Argentina, la gestación subrogada no está regulada por ley, por lo que se recomienda asesorarse legalmente antes de iniciar el proceso.

¿Quiénes pueden recurrir a una madre por contrato?

Generalmente, parejas con problemas de fertilidad, mujeres sin útero o personas solteras que desean tener un hijo biológico.

¿La madre por contrato tiene derechos sobre el bebé?

Legalmente, la madre genética o los padres intencionales suelen tener la patria potestad, pero esto depende del marco legal vigente.

¿Qué cuidados debe tener mi hija durante el proceso?

Es fundamental que reciba acompañamiento psicológico y médico para entender y adaptarse a la situación familiar.

¿Cuánto tiempo dura el proceso de gestación subrogada?

Desde la fecundación hasta el nacimiento, generalmente dura los 9 meses del embarazo, más el tiempo previo de trámites y estudios.

Puntos claveDescripción
DefiniciónMujer que lleva el embarazo para otra persona o pareja.
Legalidad en ArgentinaNo existe regulación específica; se recomienda asesoría legal.
RequisitosEvaluación médica, psicológica y acuerdo entre las partes involucradas.
Derechos parentalesVarían según la legislación y el acuerdo entre las partes.
Cuidados para la hijaAcompañamiento emocional y comprensión del proceso.
DuraciónAproximadamente 9 meses de embarazo más preparación previa.
Implicancias éticasDebate sobre derechos, explotación y consentimiento.
AlternativasAdopción, fertilización in vitro tradicional, o inseminación artificial.

¿Te quedó alguna duda o querés compartir tu experiencia? Dejá tu comentario abajo y no te olvides de revisar otros artículos de nuestra web que te pueden interesar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio