Cuáles Son Los Requisitos Para Cobrar Asignación Por Hijo Extranjero

Para cobrar Asignación por Hijo Extranjero, necesitás residencia legal, DNI argentino y el hijo debe vivir y estudiar en el país.


Para cobrar la Asignación por Hijo Extranjero en Argentina, es necesario cumplir con ciertos requisitos establecidos por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Estos requisitos incluyen tanto aspectos relacionados con la documentación del menor como con la situación de residencia y la inscripción en los registros correspondientes. En términos generales, esta asignación está destinada a hijos extranjeros menores de edad que residen en el país y cuyos padres o representantes cumplen con las condiciones establecidas por la normativa vigente.

En este artículo detallaremos cuáles son los requisitos específicos para acceder a la Asignación por Hijo Extranjero, explicando paso a paso la documentación requerida, las condiciones de residencia, y otros aspectos clave que deben tener en cuenta los solicitantes. Además, ofreceremos consejos prácticos para facilitar el trámite y asegurar el cobro correcto de este beneficio social.

Requisitos para cobrar la Asignación por Hijo Extranjero

Los principales requisitos para poder solicitar y cobrar la Asignación por Hijo Extranjero son los siguientes:

  1. Residencia del niño o niña en Argentina: El menor debe vivir en el país junto con el solicitante.
  2. Menor de 18 años de edad: La asignación se otorga para hijos menores de edad, o hasta los 21 años si están estudiando.
  3. Documentación del menor: Es imprescindible contar con la documentación oficial del hijo extranjero, que puede ser:
    • Pasaporte extranjero.
    • Documento Nacional de Identidad (DNI) argentino, si el menor ya lo posee.
    • Constancia de trámite de residencia precaria o permanente.
  4. Inscripción en ANSES: El solicitante debe estar registrado en ANSES y cumplir con los requisitos laborales o previsionales necesarios para acceder al beneficio (estar registrado como trabajador en relación de dependencia, monotributista social, o cobrar otros beneficios que habiliten la asignación).
  5. Certificado de escolaridad o control de salud: En algunos casos, para continuar cobrando la asignación, se debe presentar este tipo de certificados para demostrar que el menor está asistiendo a la escuela o recibe controles médicos periódicos.
  6. Carencia de beneficios similares en otro país: No recibir asignaciones internacionales por el mismo hijo para evitar duplicidades.

Documentación necesaria para presentar

Para realizar el trámite, se debe presentar en ANSES la siguiente documentación:

  • Formulario de solicitud de Asignación Familiar.
  • Documento que acredite identidad del solicitante (DNI, CUIL).
  • Documento del hijo extranjero (pasaporte, DNI argentino, o constancia de trámite migratorio).
  • Partida de nacimiento del menor.
  • Comprobante de domicilio.
  • Certificado de escolaridad o control de salud (cuando corresponda).

Condiciones laborales del solicitante

El solicitante debe estar en una de las siguientes condiciones para acceder a la asignación:

  • Trabajador en relación de dependencia registrado.
  • Monotributista Social o Monotributista categoría A o B.
  • Beneficiario de programas sociales que incluyen asignaciones familiares.
  • Desempleado registrado que recibe la prestación por desempleo.

Es importante recordar que la asignación por hijo extranjero es un derecho que garantiza el acceso a prestaciones sociales para menores que, aunque no tengan la ciudadanía argentina, residen y dependen económicamente de personas que trabajan o perciben prestaciones en el país.

Documentación necesaria y pasos para solicitar la asignación por hijo siendo extranjero

Para poder acceder a la asignación por hijo extranjero en Argentina, es fundamental contar con la documentación adecuada y seguir un proceso específico. A continuación, te detallamos cuáles son los requisitos esenciales y los pasos a seguir para realizar la solicitud correctamente.

Documentación requerida

La documentación varía ligeramente según la situación particular, pero en general, es necesario contar con los siguientes papeles:

  • Documento de identidad del solicitante: DNI argentino o constancia de trámite de DNI si es extranjero residente.
  • Documento del hijo extranjero: Pasaporte válido o documento de identidad del país de origen.
  • Certificado de nacimiento: Original y copia del certificado de nacimiento del hijo, debidamente legalizado o apostillado según corresponda.
  • Constancia de residencia: Documento que acredite la residencia en Argentina, como un certificado de domicilio o contrato de alquiler.
  • CUIL o CUIT: Número de identificación fiscal del solicitante.
  • Formulario de solicitud: Completar con datos personales y del hijo, disponible en ANSES o su página oficial.

Es fundamental que toda la documentación esté actualizada y en regla para evitar demoras o rechazos en la solicitud.

Pasos para realizar la solicitud

  1. Reunir toda la documentación: Antes de iniciar el trámite, verificar que se cuenta con todos los papeles necesarios.
  2. Solicitar turno en ANSES: Debido a la alta demanda, es recomendable pedir un turno a través del sistema online para evitar largas esperas.
  3. Presentar la documentación: Acudir a la oficina de ANSES seleccionada en el día y hora asignados, entregando toda la documentación requerida.
  4. Completar el formulario de solicitud: En la misma oficina, se deberá llenar el formulario con los datos del solicitante y del hijo extranjero.
  5. Aguardar la evaluación: ANSES verificará la documentación y realizará el análisis correspondiente para aprobar o rechazar el beneficio.
  6. Recepción del beneficio: Una vez aprobado, los pagos de la asignación comenzarán a realizarse según el calendario oficial.

Ejemplo práctico

Un caso común es el de María, ciudadana boliviana con residencia en Buenos Aires, que tiene un hijo nacido en Bolivia y desea cobrar la asignación. María:

  • Presentó el pasaporte del hijo y su certificado de nacimiento apostillado.
  • Mostró su DNI argentino y constancia de domicilio en el barrio de Flores.
  • Solicitó turno online en ANSES y concurrió con toda la documentación.
  • Su trámite fue aprobado en 15 días y comenzó a cobrar la asignación.

Consejos prácticos para facilitar el trámite

  • Verificar la validez de los documentos extranjeros: Es común que se requiera apostilla o legalización para que tengan validez en Argentina.
  • Conservar copias de todos los documentos entregados: Esto puede ser útil en caso de requerimientos adicionales o reclamos.
  • Consultar el calendario de pagos: Para saber cuándo se realizará el depósito de la asignación y organizar mejor las finanzas familiares.
  • Estar atento a las actualizaciones normativas: Las condiciones para cobrar asignaciones pueden modificarse, por lo que conviene informarse periódicamente.

Tabla comparativa de documentos según tipo de residencia

Tipo de residenciaDocumento requerido del solicitanteDocumentación adicional
Residente permanenteDNI argentinoConstancia de residencia o certificación de domicilio
Residente temporarioDocumento de identidad extranjero + CUILPermiso temporario y constancia de domicilio
No residentePasaporte y CUILCertificado de nacimiento apostillado y certificado de domicilio

Preguntas frecuentes

¿Quiénes pueden cobrar la asignación por hijo extranjero?

Los trabajadores en relación de dependencia y los monotributistas que tengan hijos extranjeros con residencia legal en Argentina pueden acceder a este beneficio.

¿Qué documentación se necesita presentar?

Es necesario presentar el DNI del hijo, certificado de nacimiento, y constancia de residencia legal en el país, además del DNI del titular.

¿El hijo extranjero debe estar inscripto en la escuela?

Sí, para recibir la asignación, el hijo debe estar escolarizado y presentar la certificación de asistencia.

¿Cuánto se cobra por la asignación por hijo extranjero?

El monto varía según la normativa vigente y puede actualizarse trimestralmente por el ANSES.

¿Se puede cobrar si el hijo está en trámite de residencia?

No, es necesario que el hijo tenga la residencia legal definitiva para acceder al cobro.

Punto claveDetalle
Requisitos básicosResidencia legal en Argentina y documentación completa del hijo y titular
Documentación necesariaDNI del hijo y titular, certificado de nacimiento, comprobante de escolaridad
Quiénes pueden cobrarTrabajadores en relación de dependencia, monotributistas y titulares de prestaciones sociales
Monto de la asignaciónVaría según el tipo de prestación y se actualiza según el índice de movilidad
Plazo para presentar documentaciónGeneralmente dentro de los 90 días de nacimiento o ingreso al país
Requisito escolaridadEl hijo debe estar inscrito y asistir regularmente a la escuela
ExclusionesNo se paga a hijos con residencia en trámite o sin documentación legal completa

Si te resultó útil esta información, dejá tus comentarios abajo y no te pierdas otros artículos en nuestra web que pueden interesarte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio