Cómo Se Calcula Una Losa De Viguetas Y Telgopor Para Construcción

Para calcular una losa de viguetas y telgopor, multiplicá largo x ancho, determiná viguetas necesarias y elegí bloques según carga y espesor.


Para calcular una losa de viguetas y telgopor para construcción, es fundamental determinar las dimensiones de la losa, la cantidad de viguetas necesarias y el volumen de telgopor que se empleará como aislante y relleno. Este cálculo permite optimizar el material, asegurar la resistencia estructural y controlar los costos en el proyecto.

En este artículo explicaremos paso a paso cómo realizar el cálculo de una losa compuesta por viguetas y telgopor, detallando las fórmulas básicas, los materiales involucrados y algunas recomendaciones prácticas para que el proceso sea preciso y eficiente.

1. Medición de la superficie de la losa

El primer paso es conocer las dimensiones exactas de la losa que se va a construir. Para ello se mide el largo y el ancho del área en metros, y se multiplica para obtener los metros cuadrados.

Área (m²) = Largo (m) × Ancho (m)

2. Cantidad de viguetas necesarias

Las viguetas son los elementos principales que soportan la carga de la losa y se colocan en forma paralela y equidistante. Para calcular cuántas viguetas se necesitan:

  • Determinar el espaciamiento entre viguetas, que suele ser de 40 cm (0,40 m).
  • Dividir el ancho total de la losa por el espaciamiento y sumar 1 para contar la última vigueta.
Cantidad de viguetas = (Ancho de la losa / Espaciamiento) + 1

Ejemplo: Si la losa mide 6 metros de ancho y el espaciamiento es 0,40 m, entonces:

Cantidad de viguetas = (6 / 0,40) + 1 = 15 + 1 = 16 viguetas

3. Cálculo del volumen de telgopor

El telgopor se utiliza para rellenar el espacio entre las viguetas y reducir el peso de la losa. Para calcular el volumen:

  • Obtener la longitud de cada vigueta (igual al largo de la losa).
  • Determinar el ancho del espacio entre viguetas, que es igual al espaciamiento menos el ancho de la vigueta (por ejemplo, si cada vigueta tiene 7 cm de ancho, el espacio es 40 cm – 7 cm = 33 cm o 0,33 m).
  • Conocer el espesor o altura del telgopor, que generalmente es igual al espesor total de la losa menos la altura de la vigueta (usualmente 10 cm).
Volumen telgopor = Largo de la losa × Cantidad de espacios × Ancho del espacio × Espesor del telgopor

Donde la cantidad de espacios es igual a la cantidad de viguetas menos 1.

4. Ejemplo completo

Supongamos una losa de 8 metros de largo y 6 metros de ancho, con viguetas de 7 cm de ancho, espaciamiento de 40 cm y espesor total de 12 cm.

  1. Área de la losa: 8 × 6 = 48 m².
  2. Cantidad de viguetas: (6 / 0,40) + 1 = 15 + 1 = 16 viguetas.
  3. Espacios entre viguetas: 16 – 1 = 15 espacios.
  4. Ancho del espacio: 0,40 – 0,07 = 0,33 m.
  5. Espesor de telgopor: 0,12 – 0,10 = 0,02 m (20 mm).
  6. Volumen de telgopor: 8 × 15 × 0,33 × 0,02 = 7,92 m³.

5. Consideraciones finales

  • Las dimensiones y espaciamientos pueden variar según el diseño estructural y la normativa local.
  • Se recomienda consultar con un ingeniero para validar los cálculos en función de las cargas y el uso de la losa.
  • El telgopor reduce el peso y mejora el aislamiento térmico, pero debe estar protegido durante la construcción.

Factores clave a considerar al dimensionar viguetas y bloques de telgopor

Al momento de dimensionar una losa de viguetas y bloques de telgopor, es fundamental tener en cuenta una serie de factores esenciales que garantizan la seguridad estructural y un desempeño óptimo a largo plazo. A continuación, te detallo los más importantes:

1. Cargas que soportará la losa

Este es uno de los aspectos más críticos. La carga total que debe soportar la losa se divide en:

  • Carga muerta: peso propio de la losa, incluyendo viguetas, bloques de telgopor y revestimientos.
  • Carga viva: uso habitual, como personas, muebles y equipos (por ejemplo, una oficina o vivienda).
  • Carga ambiental: viento, sismos o nieve, según la zona geográfica.

Por ejemplo, para una vivienda tipo, la carga viva recomendada suele ser de 200 kg/m² según normas argentinas, pero para un uso comercial puede aumentar considerablemente.

2. Resistencia y características de las viguetas

Las viguetas pueden ser de hormigón armado o pretensado y su sección transversal y longitud deben dimensionarse según las cargas y el vano (distancia entre apoyos).

Recomiendo siempre verificar:

  • Clase de hormigón: un hormigón H25 (25 MPa) garantiza mayor resistencia que uno H15.
  • Refuerzo: cantidad y tipo de acero dentro de la vigueta para resistir flexión y esfuerzos cortantes.
  • Longitud máxima: para evitar deformaciones excesivas y posibles fisuras.

3. Propiedades del bloque de telgopor

Los bloques de telgopor actúan como un relleno liviano que reduce el peso propio de la losa y mejora el aislamiento térmico y acústico. Sin embargo, es vital conocer:

  • Densidad: bloques con densidad entre 15 y 20 kg/m³ son lo más utilizados.
  • Resistencia a la compresión: aunque no soportan cargas estructurales, deben resistir el peso de la losa sin deformarse.
  • Compatibilidad con mortero: para asegurar adherencia con el hormigón que se vierte luego.

4. Normativas y códigos de construcción locales

En Argentina, la Norma IRAM y el Código de Edificación de cada provincia marcan los parámetros mínimos para el diseño y construcción. Siempre recomendamos:

  • Consultar las normas vigentes para evitar problemas legales.
  • Incluir factores de seguridad adecuados (normalmente entre 1.5 y 2).

Comparativa de características entre bloques de telgopor según densidad

Densidad (kg/m³)Resistencia a compresión (kPa)Peso por m² (kg)Aislamiento térmico
15802.5Muy bueno
201203.3Bueno
251604.1Aceptable

5. Técnica y método de construcción

El modo en que se colocan las viguetas y bloques influencia la calidad final. Algunos consejos prácticos:

  1. Colocar correctamente las viguetas: asegurando que estén niveladas y bien apoyadas.
  2. Distribuir homogéneamente los bloques de telgopor: para evitar puntos débiles o cargas concentradas.
  3. Verter el hormigón con cuidado: para que penetre bien entre los bloques y evite huecos.

Estudio de caso real: uso de telgopor en una losa residencial en Buenos Aires

En una obra residencial de 120 m², se utilizó una combinación de viguetas pretensadas de hormigón H30 con bloques de telgopor de densidad 18 kg/m³. El resultado fue una reducción del peso propio de la losa del 25%, lo que permitió disminuir el tamaño de las columnas y bases. Además, se logró un aislamiento térmico notable, reduciendo el consumo energético para climatización un 15% durante el primer año.

Este caso demuestra los beneficios económicos y ambientales de un dimensionamiento adecuado.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una losa de viguetas y telgopor?

Es un sistema constructivo que combina viguetas de hormigón y bloques de telgopor para aligerar la losa y mejorar el aislamiento térmico.

¿Cómo se calcula la cantidad de viguetas necesarias?

Se calcula dividiendo el ancho de la losa entre la distancia entre viguetas, generalmente 40 cm o 50 cm.

¿Para qué sirve el telgopor en la losa?

El telgopor reduce el peso de la losa y actúa como aislante térmico y acústico.

¿Cuál es el espesor estándar de una losa de viguetas y telgopor?

Generalmente, el espesor total varía entre 15 y 20 cm, dependiendo del diseño estructural.

¿Qué materiales necesito para hacer la losa?

Viguetas de hormigón, bloques de telgopor, malla de acero, hormigón para el llenado y accesorios de anclaje.

Puntos clave para calcular una losa de viguetas y telgopor

  • Medición del área: Calcular el largo y ancho total de la losa.
  • Separación entre viguetas: Definir según proyecto, usualmente 40-50 cm.
  • Cantidad de viguetas: Ancho total ÷ distancia entre viguetas + 1 para completar el borde.
  • Bloques de telgopor: Se colocan entre las viguetas para aligerar la estructura.
  • Espesor del hormigón: Cubrir las viguetas y telgopor, típicamente 5-7 cm.
  • Refuerzo: Emplear malla de acero para aumentar la resistencia.
  • Peso: El uso del telgopor reduce significativamente el peso total de la losa.
  • Tiempo de secado: El hormigón debe curarse por al menos 28 días para alcanzar su resistencia máxima.
  • Costos: Considerar el precio de viguetas, telgopor, hormigón y mano de obra.

¿Te quedó alguna duda sobre cómo calcular una losa de viguetas y telgopor? Dejanos tus comentarios abajo y no te olvides de revisar otros artículos de nuestra web que seguro te van a interesar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio