Cómo Hacer Un Poder Para Autorizar A Otra Persona Legalmente

Para hacer un poder legal, redactá un documento claro, especificando facultades, datos y firmá ante escribano para máxima validez.


Para hacer un poder que autorice a otra persona legalmente, es fundamental seguir ciertos pasos formales que aseguren la validez y eficacia del documento. Un poder es un documento mediante el cual una persona, llamada poderdante, otorga a otra, llamada apoderado, la facultad para actuar en su nombre en determinados actos o negocios jurídicos.

Te explicaremos detalladamente cómo elaborar un poder legalmente válido, qué tipos de poderes existen, qué información debe contener y cuáles son los requisitos legales que se deben cumplir para que tenga plena validez en Argentina.

Pasos para hacer un poder legalmente válido

  1. Definir el tipo de poder: Puede ser un poder general, para múltiples actos, o un poder especial, para un acto o trámite específico.
  2. Redactar el documento: El poder debe indicar claramente los datos personales del poderdante y del apoderado, las facultades otorgadas y el alcance de las mismas.
  3. Firmar ante escribano público: La firma del poderdante debe ser certificada ante un escribano, quien dará fe pública del acto. Esto es esencial para que el poder tenga validez legal y pueda ser utilizado ante terceros.
  4. Registrar el poder si corresponde: En ciertos casos, como para actos inmobiliarios, es necesario registrar el poder en el Registro de la Propiedad o en el organismo correspondiente.

Elementos que debe contener un poder

  • Datos completos del poderdante: nombre, DNI, domicilio.
  • Datos completos del apoderado: nombre, DNI, domicilio.
  • Descripción clara de las facultades otorgadas: especificando qué actos puede realizar el apoderado.
  • Fecha y lugar de otorgamiento.
  • Firma del poderdante certificada por escribano.

Recomendaciones para un poder eficaz

  • Es aconsejable ser lo más específico posible en las facultades otorgadas para evitar confusiones o abuso de poder.
  • Consultar con un abogado o escribano para redactar el texto con términos legales adecuados.
  • Guardar una copia certificada del poder para futuras referencias.

Pasos detallados para redactar y formalizar un poder notarial en Argentina

Redactar y formalizar un poder notarial en Argentina es un procedimiento que requiere precisión y cumplimiento de ciertos requisitos legales para que tenga plena validez jurídica. A continuación, te explico los pasos fundamentales para lograrlo, con ejemplos y consejos prácticos para que no queden dudas.

1. Identificación clara de las partes involucradas

Es fundamental que el poderdante (la persona que otorga el poder) y el apoderado (quien recibirá la autorización) estén correctamente identificados. Esto incluye:

  • Nombre completo y documento nacional de identidad (DNI) o pasaporte.
  • Domicilio real y, si es posible, datos de contacto.
  • En caso de personas jurídicas, se debe incluir la razón social y número de CUIT.

Ejemplo: «Yo, Juan Pérez, DNI 12.345.678, con domicilio en Calle Falsa 123, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, otorgo poder a María López, DNI 23.456.789, con domicilio en Av. Siempre Viva 456, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.»

2. Definición precisa de las facultades conferidas

El poder debe especificar claramente qué acciones está autorizado a realizar el apoderado. Esto evita confusiones y limita el alcance de la autorización.

  • Poder general: autoriza para realizar una amplia gama de actos, como administrar bienes o representar legalmente.
  • Poder especial: limita las facultades a actos concretos, por ejemplo, vender un vehículo o realizar trámites bancarios.

Consejo: siempre es mejor ser detallado y específico para evitar conflictos posteriores.

Ejemplos de redacción de facultades

Tipo de PoderTexto Ejemplo
Poder General«Faculto a mi apoderado para administrar, comprar, vender y gestionar todos mis bienes muebles e inmuebles, así como representarme ante organismos públicos y privados.»
Poder Especial«Faculto a mi apoderado exclusivamente para gestionar la venta de mi vehículo marca Ford, dominio ABC123.»

3. Redacción formal del documento

El poder debe redactarse en un idioma claro y usar un lenguaje jurídico accesible. Es común que se incluya:

  • Fecha y lugar de otorgamiento.
  • Declaración expresa de voluntad del poderdante.
  • Identificación y facultades del apoderado.
  • Firma del poderdante y, si es posible, del apoderado.

Tip: utilizar plantillas o modelos oficiales puede facilitar la redacción y evitar errores.

4. Formalización ante Escribano Público

En Argentina, para que el poder tenga plena eficacia legal, debe ser otorgado ante un escribano público. Este profesional certifica la autenticidad de las firmas y el contenido.

  1. Solicita una cita con un escribano público de confianza.
  2. Lleva toda la documentación de identidad y el borrador del poder.
  3. El escribano lee el documento en voz alta para que las partes comprendan su contenido.
  4. Se firmará el documento en presencia del escribano, quien luego lo protocoliza.

Dato importante: algunos poderes pueden requerir también la inscripción en registros públicos, como en el caso de poderes relacionados con inmuebles.

5. Conservación y comunicación del poder

Una vez formalizado, se recomienda:

  • Guardar una copia certificada del poder notarial en un lugar seguro.
  • Informar a las instituciones o personas ante quienes se usará el poder.
  • En caso de modificaciones o revocación del poder, hacerlo también ante escribano para evitar problemas legales.

Tabla resumen de pasos para formalizar un poder notarial

PasoDescripciónConsejos Prácticos
1. IdentificaciónDatos completos del poderdante y apoderadoAsegurarse de que los DNI estén vigentes y correctos
2. Definir facultadesEstablecer si el poder es general o especialSer específico para evitar malentendidos
3. Redacción formalRedactar el documento con lenguaje claro y precisoUsar modelos oficiales para mayor seguridad
4. Otorgamiento ante escribanoFirmar y protocolizar el poder ante un notario públicoConfirmar requisitos adicionales según el tipo de poder
5. Conservación y comunicaciónGuardar copias y notificar a tercerosActualizar o revocar ante escribano si es necesario

Casos de uso comunes

  • Un poder especial para que un familiar pueda realizar trámites bancarios en tu nombre mientras estás de viaje.
  • Un poder general para que un apoderado administre tu inmueble y cobre alquileres.
  • Delegar a un representante para la gestión ante el Registro Civil o la AFIP.

Recuerda que un poder bien redactado y formalizado te asegura tranquilidad y la correcta representación legal cuando más lo necesites.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un poder y para qué sirve?

Un poder es un documento legal que autoriza a otra persona a realizar actos en tu nombre, como firmar documentos o gestionar trámites.

¿Necesito un abogado para hacer un poder?

No es obligatorio, pero es recomendable para asegurarte de que el poder cumple con todos los requisitos legales.

¿Qué tipos de poder existen?

Pueden ser generales o especiales, según las facultades que le otorgues a la persona autorizada.

¿El poder debe ser firmado ante un escribano?

Para que tenga validez legal, generalmente debe ser firmado y certificado por un escribano público.

¿Se puede revocar un poder una vez otorgado?

Sí, podés revocar un poder en cualquier momento notificando a la persona autorizada y al escribano.

¿Cuánto tiempo dura un poder?

Depende de lo que se establezca en el documento, puede ser por tiempo determinado o indefinido.

Datos clave para hacer un poder legalmente

  • Identificación: Incluir nombre completo, DNI y domicilio de ambas partes.
  • Tipo de poder: Definir si es general o especial según las facultades otorgadas.
  • Objeto del poder: Especificar claramente las acciones que la persona autorizada puede realizar.
  • Firma ante escribano: Firmar el documento en presencia de un escribano público para certificarlo.
  • Duración: Establecer el plazo de vigencia del poder o si es indefinido.
  • Revocación: Incluir cláusulas sobre cómo y cuándo puede ser revocado.
  • Registro opcional: En algunos casos, puede ser conveniente inscribir el poder en un registro público.
  • Copia certificada: Conservar una copia certificada para evitar malentendidos o fraudes.
  • Asesoramiento legal: Consultar con un abogado o escribano para evitar errores o cláusulas ambiguas.

¿Tenés alguna duda o querés compartir tu experiencia haciendo un poder? ¡Dejanos tu comentario! No te pierdas otros artículos de nuestra web que también pueden interesarte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio