Qué es el análisis de riesgo en trabajo en alturas y cómo se realiza

El análisis de riesgo en trabajo en alturas es vital para prevenir accidentes; identifica peligros, evalúa consecuencias y define medidas de control.


El análisis de riesgo en trabajo en alturas es un proceso fundamental para identificar, evaluar y controlar los peligros asociados a las actividades que se realizan a cierta altura, donde existe un riesgo significativo de caída y lesiones graves. Este análisis permite implementar medidas preventivas y de protección que garantizan la seguridad de los trabajadores y cumplen con las normativas vigentes en materia de salud y seguridad laboral.

Explicaremos en detalle qué implica el análisis de riesgo en trabajo en alturas, cuáles son sus etapas, y cómo se debe llevar a cabo correctamente para minimizar accidentes. También ofreceremos recomendaciones prácticas y ejemplos de herramientas y técnicas que facilitan este proceso, asegurando que las tareas en altura se ejecuten con los estándares adecuados de seguridad.

¿Qué es el análisis de riesgo en trabajo en alturas?

El análisis de riesgo es un procedimiento sistemático que consiste en:

  • Identificar los peligros asociados a la tarea en altura, como la caída, el desprendimiento de objetos, condiciones climáticas adversas o fallas en el equipo.
  • Evaluar la probabilidad de que esos peligros se materialicen y el impacto que podrían tener en la salud del trabajador.
  • Determinar las medidas de control para eliminar o minimizar esos riesgos, mediante el uso de elementos de protección personal (EPP), capacitación, procedimientos adecuados y supervisión constante.

¿Cómo se realiza el análisis de riesgo en trabajo en alturas?

El proceso debe ser llevado a cabo por un equipo capacitado y generalmente sigue estos pasos:

  1. Revisión del lugar y las tareas a realizar: Inspeccionar el área de trabajo, las condiciones del entorno, y las actividades específicas que se llevarán a cabo.
  2. Identificación de peligros: Listar todos los peligros potenciales asociados a la tarea, como superficies inestables, herramientas defectuosas o ausencia de barandas.
  3. Evaluación del riesgo: Analizar la probabilidad y severidad de cada peligro. Muchas veces se usa una matriz de riesgo que combina ambas variables para priorizar los riesgos más críticos.
  4. Definición de medidas de control: Implementar controles adecuados, que pueden incluir capacitación, uso obligatorio de arnés, sistemas de anclaje certificados, señalización adecuada y protocolos de emergencia.
  5. Documentación y comunicación: Registrar el análisis realizado y comunicarlo a todos los trabajadores involucrados para asegurar la comprensión y cumplimiento.
  6. Monitoreo y revisión: Supervisar que las medidas se cumplan y actualizar el análisis si cambian las condiciones o la tarea.

Consejos para un análisis de riesgo efectivo

  • Involucrar a los trabajadores: Su experiencia directa puede aportar información valiosa sobre riesgos específicos.
  • Capacitar continuamente: La formación en trabajo seguro en alturas reduce errores y accidentes.
  • Utilizar herramientas tecnológicas: Aplicaciones móviles o software de gestión de riesgos pueden simplificar la evaluación y el seguimiento.
  • Verificar el cumplimiento normativo: En Argentina, por ejemplo, se debe seguir la Resolución SRT 295/03 y normas complementarias.

Principales factores de peligro presentes en labores en altura y su identificación

Cuando hablamos de trabajos en altura, es fundamental comprender los factores de riesgo que pueden poner en peligro la integridad física de los trabajadores. Estos peligros, si no son identificados y controlados adecuadamente, pueden derivar en accidentes graves o incluso fatales.

¿Cuáles son los principales factores de peligro?

  • Caídas: Es la causa más frecuente de accidentes en trabajos en altura. Se debe a la ausencia o falla de equipos de protección personal (EPP) como arneses y líneas de vida.
  • Condiciones climáticas adversas: Viento fuerte, lluvia o hielo pueden hacer que las superficies sean resbaladizas, aumentando el riesgo de caídas.
  • Superficies inestables o defectuosas: Estructuras deterioradas, plataformas sin anclajes seguros o andamios mal armados.
  • Herramientas y materiales sueltos: Objetos que pueden caer desde las alturas y lastimar a personas o causar daños materiales.
  • Falta de formación y capacitación: Trabajadores que no conocen los protocolos de seguridad o no saben cómo usar correctamente el equipo.
  • Fatiga y distracción: El cansancio o la falta de atención pueden provocar errores críticos.

Cómo identificar estos factores en el lugar de trabajo

La identificación efectiva de estos riesgos comienza con una inspección detallada del sitio antes de iniciar cualquier labor en altura. Aquí algunos consejos prácticos para hacerlo:

  1. Recorrido visual minucioso: Inspeccionar las plataformas, escaleras y estructuras en busca de señales de desgaste o daño.
  2. Monitoreo climático: Consultar pronósticos y evaluar condiciones en tiempo real para decidir si se puede trabajar con seguridad.
  3. Revisión de equipos: Verificar que los arneses, cascos y líneas de vida cumplan con las normas de seguridad vigentes.
  4. Evaluar la capacitación del personal: Confirmar que todos los trabajadores hayan recibido formación específica y actualizada.
  5. Implementar un sistema de señalización: Utilizar señales visibles para advertir sobre zonas de riesgo o prohibidas.

Ejemplo de caso de uso: Identificación de riesgos en una obra de construcción

En una obra para la construcción de un edificio de 10 pisos en Buenos Aires, el equipo de seguridad realizó una inspección previa y detectó que algunos andamios presentaban conexiones flojas y plataformas en mal estado. Además, la previsión de fuertes ráfagas de viento para la semana siguiente llevó a suspender las tareas en altura hasta asegurar los elementos. Gracias a esta identificación temprana, se previno un accidente que podría haber sido gravísimo.

Tabla comparativa de factores de riesgo y medidas de control

Factor de peligroDescripciónMedidas de control recomendadas
CaídasCaída desde alturas debido a falta o falla de EPPUso obligatorio de arneses, líneas de vida y barandas de protección
Condiciones climáticas adversasViento, lluvia o hielo que dificultan la estabilidadSuspender trabajos, monitoreo continuo y uso de calzado antideslizante
Superficies inestablesAndamios o plataformas con daños o mal montajeInspección periódica y reparación inmediata de estructuras
Herramientas sueltasObjetos que pueden caer y causar dañosUso de contenedores, redes de protección y señalización
Falta de capacitaciónDesconocimiento de protocolos y correcto uso de EPPCapacitaciones periódicas y evaluaciones prácticas
Fatiga y distracciónDisminución de la concentración y reflejosRotación de tareas, pausas y ambiente de trabajo seguro

Recordá que la identificación de estos factores de peligro es el primer paso indispensable para un análisis de riesgo efectivo y para implementar controles que salven vidas.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el análisis de riesgo en trabajo en alturas?

Es un proceso que identifica y evalúa los peligros asociados a realizar tareas en altura para prevenir accidentes y garantizar la seguridad de los trabajadores.

¿Cuáles son los principales riesgos en trabajo en alturas?

Caídas, desprendimientos de materiales, fallas en equipos de protección y condiciones climáticas adversas son los riesgos más comunes.

¿Quién debe realizar el análisis de riesgo?

Debe ser realizado por profesionales capacitados en seguridad laboral y con conocimiento específico en trabajos en alturas.

¿Con qué frecuencia se debe actualizar el análisis de riesgo?

Cada vez que cambian las condiciones del trabajo, herramientas, o cada vez que se detecte un incidente o cerca de la fecha de revisión anual establecida.

¿Qué elementos se consideran en el análisis de riesgo?

Factores ambientales, tipo de trabajo, equipo utilizado, altura, estado del personal y procedimientos de emergencia.

¿Cómo se documenta el análisis de riesgo?

Se registra en un informe escrito que incluye identificación de peligros, evaluación, medidas preventivas y plan de acción.

Puntos clave del análisis de riesgo en trabajo en alturas
AspectoDetalle
Identificación de peligrosEvaluar todas las fuentes potenciales de daño en el lugar de trabajo
Evaluación de riesgosDeterminar la probabilidad y severidad de posibles accidentes
Medidas preventivasUso de arneses, barandas, redes de seguridad y protocolos estrictos
CapacitaciónFormación constante para el personal sobre normas y uso correcto del equipo
Inspección de equiposRevisión periódica de elementos de protección personal y de trabajo
Condiciones ambientalesConsiderar viento, lluvia, iluminación y temperatura antes de comenzar las tareas
Plan de emergenciaProcedimientos claros para rescate y atención inmediata en caso de accidente
DocumentaciónRegistro formal del análisis, revisiones y actualizaciones

¿Te resultó útil esta información? Dejá tus comentarios abajo y no te olvides de revisar otros artículos de nuestra web que también pueden interesarte sobre seguridad laboral y prevención de riesgos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio