Por qué se dice presidente y no presidenta en español actual

Se dice “presidente” por su origen latino neutral, pero “presidenta” es válido y potencia la visibilidad de las mujeres en el poder.


En el español actual, se utiliza mayormente el término presidente para referirse a la máxima autoridad de un país o institución, independientemente del género de la persona que ocupe el cargo. Esto se debe a que presidente es un sustantivo común en cuanto al género, es decir, tiene una forma que se usa para ambos sexos y es la forma tradicional y más aceptada en el ámbito formal y jurídico.

Para entender por qué se prefiere presidente en lugar de presidenta en el español actual, es importante analizar tanto la evolución histórica de la palabra como las consideraciones lingüísticas y sociales que influyen en su uso. A continuación, se detallan estos aspectos para aclarar esta preferencia y, a su vez, explicar el contexto en el que el femenino presidenta ha ido ganando presencia y aceptación en los últimos años.

Orígenes y naturaleza gramatical del término «presidente»

El término presidente proviene del latín praesidens, que es un participio presente y significa «que preside». En español, esta palabra se incorporó como un sustantivo común en cuanto al género, lo que implica que la misma forma presidente puede usarse para referirse a un hombre o a una mujer que ejerza dicho cargo.

Esta característica no es exclusiva de presidente. Otros cargos o profesiones, como juez o médico, también presentan formas comunes para ambos géneros en ciertos contextos, aunque en el español contemporáneo se suelen usar formas femeninas específicas (jueza, médica) para visibilizar a las mujeres. En el caso de presidente, esta evolución ha sido más lenta debido a factores culturales, políticos y lingüísticos.

Uso y aceptación de «presidenta» en la actualidad

En las últimas décadas, la forma presidenta ha experimentado un aumento significativo en su uso, sobre todo cuando la persona en el cargo es mujer. Esta tendencia responde a un movimiento generalizado para visibilizar el género femenino en el lenguaje y promover la igualdad de género.

Las academias de la lengua española, como la Real Academia Española (RAE), reconocen ambas formas: presidente como sustantivo común en cuanto al género y presidenta como su forma femenina específica. Según la RAE, ambas son correctas, pero en contextos formales y tradicionales predomina aún el uso de presidente para ambos sexos.

Recomendaciones para el uso

  • Para documentos oficiales y comunicación formal, se suele mantener el término presidente independientemente del género.
  • Para enfatizar el género femenino y promover la visibilidad, especialmente en medios de comunicación y discursos políticos, es cada vez más común la utilización de presidenta.
  • En ámbitos académicos y sociales que buscan un lenguaje inclusivo, se recomienda usar la forma que mejor se adapte al contexto y la preferencia de la persona nombrada.

Impacto social y lingüístico

El debate sobre el uso de presidente versus presidenta refleja una discusión más amplia sobre el lenguaje inclusivo y la representación de las mujeres en cargos de poder. La preferencia por una u otra forma puede variar según la región, contexto y sensibilidad cultural.

Estudios sociolingüísticos muestran que el uso de formas femeninas de cargos tradicionalmente masculinos contribuye a modificar percepciones sociales y a promover la igualdad. Por ejemplo, tras la elección de primeras mujeres en cargos presidenciales en países hispanohablantes, la aparición de medios y discursos que emplean presidenta se incrementó notablemente.

Evolución histórica del uso de los sustantivos de género en cargos públicos

En la historia del idioma español, el uso de los sustantivos de género para cargos públicos ha experimentado una transformación significativa. Tradicionalmente, se empleaba predominantemente el género masculino para designar a las personas en posiciones de poder, independientemente del sexo. Esta práctica se basaba en la regla gramatical del masculino genérico, que asumía al masculino como norma o categoría neutra.

Por ejemplo, durante siglos se habló de el presidente incluso cuando se refería a mujeres que ocupaban ese cargo, como algunas pioneras en América Latina en el siglo XX. Esto se debe, en parte, a una concepción social que vinculaba el poder y la autoridad con la masculinidad.

Casos históricos destacados

  • Isabel Perón (Argentina, 1974): Primera mujer presidenta en América Latina. A pesar de su cargo, la prensa y documentos oficiales continuaban usando el término «presidente».
  • Violeta Chamorro (Nicaragua, 1990): Primera mujer en ser presidenta en Centroamérica, y también fue común el uso de presidente.

Importancia del contexto sociolingüístico

El desarrollo social y cultural fue fundamental para que las mujeres accedieran a cargos públicos, y paralelamente, para que la lengua evolucionara en su tratamiento. La lingüística de género comenzó a cuestionar el masculino genérico y promover términos femeninos para reivindicar la presencia femenina en la sociedad y en la política.

Estadísticas sobre el uso del género en cargos públicos

PaísPrimera mujer presidentaTérmino oficial usado en documentosAño
ArgentinaIsabel PerónPresidente1974
ChileMichelle BacheletPresidenta2006
BrasilDilma RousseffPresidenta2011

Estos datos reflejan cómo la normalización del uso femenino en cargos públicos es relativamente reciente y está en proceso de consolidación. En países donde el feminismo y la igualdad de género han avanzado notablemente, el uso de «presidenta» es cada vez más común y aceptado.

Recomendaciones prácticas para el uso de sustantivos de género

  1. Considerar el contexto: En documentos formales y oficiales, seguir la normativa vigente del país o institución.
  2. Respetar la identidad de la persona: Cuando una mujer ocupe un cargo, usar términos femeninos si ella misma lo prefiere.
  3. Visibilizar el género: Para promover la igualdad, utilizar el femenino para cargos si corresponde, ayudando a romper estereotipos históricos.
  4. Adaptar el lenguaje: En discursos, medios y escritos, ser consciente del impacto que tiene el lenguaje inclusivo en la percepción social.

Preguntas frecuentes

¿Por qué se usa «presidente» en lugar de «presidenta»?

En español, «presidente» es un sustantivo común en cuanto al género, por lo que puede referirse a hombres y mujeres sin cambiar la forma.

¿»Presidenta» es incorrecto?

No, «presidenta» es válido y cada vez más aceptado para referirse a mujeres en ese cargo, aunque su uso depende del contexto y la preferencia personal o institucional.

¿Cuándo se empezó a usar «presidenta»?

El uso de «presidenta» se popularizó en el siglo XX con el avance de la visibilización de las mujeres en cargos públicos y políticos.

¿Qué dice la Real Academia Española al respecto?

La RAE indica que «presidente» es común en cuanto al género, pero permite «presidenta» para indicar específicamente a mujeres.

¿El lenguaje inclusivo influye en esta elección?

Sí, el lenguaje inclusivo promueve el uso de términos femeninos cuando se refiere a mujeres para visibilizar el género, por eso «presidenta» gana popularidad.

¿En otros cargos se usa la forma femenina igual que con presidente?

Depende; cargos como «doctor» y «doctora» o «abogado» y «abogada» tienen formas femeninas más consolidadas que «presidente» y «presidenta».

Punto claveDescripción
Género gramatical«Presidente» es común en cuanto al género, puede usarse para ambos sexos.
Forma femenina«Presidenta» es la forma femenina y es aceptada en el español actual.
Preferencia de usoVaría según contexto, región y preferencia individual o institucional.
Historia«Presidenta» comenzó a usarse con mayor frecuencia en el siglo XX.
Real Academia EspañolaReconoce «presidente» como común, admite «presidenta» para mujeres.
Lenguaje inclusivoImpulsa el uso de «presidenta» para visibilizar el género femenino.
Otros cargosMuchos cargos tienen formas femeninas consolidadas, pero «presidente» es especial por su uso común.

Te invitamos a dejar tus comentarios abajo y revisar otros artículos en nuestra web que también pueden interesarte sobre el lenguaje y el género en español.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio