Cuáles Son Las Etapas Para Tramitar Una Pensión No Contributiva

Las etapas clave son: solicitud, presentación de documentación, evaluación socioeconómica, dictamen médico y resolución final del beneficio.


Para tramitar una pensión no contributiva en Argentina, es fundamental conocer las etapas específicas del proceso. Estas pensiones están destinadas a personas que no cuentan con aportes suficientes para acceder a una jubilación, como aquellas con discapacidad, adultos mayores sin recursos o madres de siete hijos o más. Conocer cada paso te permitirá realizar el trámite de manera ordenada y aumentar las probabilidades de obtener el beneficio.

En este artículo detallaremos las etapas clave para gestionar una pensión no contributiva, desde la recopilación de documentación hasta el seguimiento del expediente. Además, te brindaremos consejos útiles para facilitar el proceso y evitar errores comunes.

Etapas para tramitar una Pensión No Contributiva

1. Verificar requisitos y condiciones

Antes de iniciar el trámite, es fundamental asegurarse de cumplir con los requisitos establecidos por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Por ejemplo:

  • Ser argentino nativo o naturalizado, o extranjero con residencia permanente.
  • No contar con ingresos o recursos suficientes para auto mantenerse.
  • Discapacidad certificada para pensiones por discapacidad o cumplir la condición de edad para adultos mayores.
  • Para madres de siete hijos o más, acreditar la cantidad de hijos mediante documentación oficial.

2. Reunir la documentación necesaria

La documentación varía según el tipo de pensión, pero en general se solicita:

  • DNI actualizado.
  • Certificado médico oficial en caso de discapacidad.
  • Partida de nacimiento de hijos (para madres de siete hijos o más).
  • Constancia de ingresos o declaración jurada que demuestre la falta de aportes.
  • Certificados de residencia o domicilio.

Es importante que todos los documentos estén en regla y actualizados para evitar demoras.

3. Solicitar turnos y realizar el trámite en ANSES

Actualmente, el trámite puede iniciarse de manera virtual o presencial:

  • Turno online: a través de la página oficial de ANSES, se puede sacar un turno para ser atendido en las oficinas.
  • Presencial: concurrir a la oficina de ANSES con la documentación completa y el turno asignado.

Durante la atención, se te solicitará completar formularios específicos y presentar toda la documentación.

4. Evaluación y seguimiento del trámite

Una vez presentada la documentación, ANSES realiza una evaluación socioeconómica. En algunos casos, la Comisión Médica Regional puede realizar entrevistas o visitas domiciliarias para corroborar la situación.

El plazo para la resolución puede variar, pero generalmente toma entre 90 y 120 días hábiles. Es recomendable hacer un seguimiento mediante:

  • Consulta online con el número de expediente.
  • Comunicación telefónica con ANSES.

5. Notificación y cobro de la pensión

Una vez aprobado el trámite, se notificará la resolución y se asignará una sucursal bancaria para el cobro mensual. Por lo general, el pago se realiza por ventanilla bancaria o mediante tarjetas de débito.

Recomendaciones adicionales para facilitar el trámite

  • Organizar toda la documentación con anticipación para evitar demoras.
  • Consultar los requisitos específicos para cada tipo de pensión en ANSES.
  • Realizar el trámite cuanto antes para comenzar a percibir el beneficio.
  • Solicitar asesoramiento en centros de atención social o abogados especializados si existiera alguna duda.

Documentación necesaria y requisitos previos para solicitar una pensión no contributiva

Antes de iniciar el trámite para obtener una pensión no contributiva, es fundamental contar con toda la documentación requerida y cumplir con los requisitos previos establecidos por el organismo correspondiente. Esto no solo agiliza el proceso, sino que también evita rechazos o demoras innecesarias.

Requisitos básicos para acceder a una pensión no contributiva

  • Residencia: Es necesario ser residentes legales en el país y acreditar un tiempo mínimo de residencia en el territorio argentino, que suele ser de al menos 3 años consecutivos.
  • Situación socioeconómica: No superar determinados ingresos familiares establecidos según el grupo familiar. Por ejemplo, para 2024, el ingreso máximo para solicitar la pensión de invalidez o vejez no contributiva ronda el 25% del salario mínimo vital y móvil por integrante del grupo familiar.
  • Condición personal: Por ejemplo, para la pensión por invalidez, se debe contar con un certificado médico que acredite un grado de discapacidad igual o superior al 76%.
  • No contar con cobertura previsional: No deben estar registrados en sistemas previsionales contributivos, como jubilaciones o pensiones de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Documentación indispensable para el trámite

La presentación correcta de los documentos es clave para evitar que la solicitud sea rechazada o devuelta para subsanar errores. A continuación, te detallamos los documentos más comunes exigidos:

  1. DNI original y copia: Documento Nacional de Identidad actualizado del solicitante y, en algunos casos, de los integrantes del grupo familiar.
  2. Constancia de CUIL: Clave Única de Identificación Laboral, emitida por ANSES.
  3. Certificado médico oficial: Para pensiones por invalidez, debe ser expedido por organismos públicos habilitados y especificar el grado de discapacidad.
  4. Informe social: Elaborado por un asistente social que evalúa la situación socioeconómica y familiar del solicitante.
  5. Documentación que acredite ingresos: Recibos de sueldo, comprobantes de jubilaciones, pensiones, planes sociales u otros ingresos del grupo familiar.
  6. Certificado de domicilio: Emitido por la policía o autoridad competente para acreditar residencia.

Ejemplo práctico: Solicitud de pensión no contributiva por vejez

María, de 68 años, vive en la provincia de Córdoba y no tiene aportes previsionales. Para solicitar la pensión no contributiva por vejez, debe presentar:

  • DNI actualizado.
  • Constancia de CUIL.
  • Certificado de domicilio en Córdoba.
  • Informe social que demuestre que sus ingresos familiares son inferiores al límite establecido.
  • No se requiere certificado médico en este caso, pero sí acreditar la edad mínima de 70 años para la mayoría de las provincias, aunque hay excepciones.

Este ejemplo demuestra cómo es fundamental verificar los requisitos específicos según el tipo de pensión y la jurisdicción.

Tabla comparativa de documentación según tipo de pensión no contributiva

Tipo de PensiónDocumentos esencialesRequisitos clave
Pensión por VejezDNI, CUIL, Certificado de domicilio, Informe socialEdad mínima 70 años, ingresos familiares bajo el límite, residencia legal
Pensión por InvalidezDNI, CUIL, Certificado médico de discapacidad, Informe socialDiscapacidad ≥ 76%, no trabajar, ingresos familiares limitados
Pensión para Madres de 7 hijos o másDNI, CUIL, Partidas de nacimiento, Informe socialSer madre de 7 hijos o más, ingresos bajos, residencia en Argentina

Consejos prácticos para preparar tu documentación

  • Revisá la vigencia de tus documentos: Evitá que el DNI o certificados estén vencidos.
  • Solicitá informes sociales y certificados médicos con anticipación: Estos trámites pueden tardar varios días.
  • Organizá los papeles en un folder o carpeta: Para facilitar la presentación y evitar perder documentos.
  • Consultá en los centros de atención oficial: Para confirmar que la documentación esté completa y correcta antes de presentar la solicitud.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una pensión no contributiva?

Es un beneficio otorgado a personas que no tienen aportes suficientes, para garantizar un ingreso mínimo.

¿Quiénes pueden acceder a una pensión no contributiva?

Pueden acceder jubilados, madres de siete o más hijos, personas con discapacidad y adultos mayores sin recursos.

¿Qué documentos necesito para iniciar el trámite?

Documento de identidad, certificado de discapacidad (si aplica), y comprobantes de ingresos y residencia.

¿Dónde se realiza el trámite?

En las oficinas del ANSES o a través de su página web con turno previo.

¿Cuánto tiempo tarda la resolución del trámite?

Puede tardar entre 30 y 90 días, dependiendo de la complejidad del caso y la verificación de datos.

¿Puedo cobrar la pensión mientras espero la aprobación?

No, el cobro comienza una vez que se aprueba y se notifica el beneficio.

Puntos clave para tramitar una pensión no contributiva

  • Verificar que se cumplan los requisitos mínimos (edad, discapacidad, ingresos).
  • Reunir toda la documentación necesaria actualizada.
  • Solicitar turno en ANSES o iniciar trámite online en www.anses.gob.ar.
  • Presentar el formulario de solicitud correctamente completado.
  • Realizar seguimiento del estado del trámite a través de la página o teléfono de ANSES.
  • Prepararse para posibles evaluaciones médicas o sociales si corresponde.
  • Una vez aprobado, elegir método de cobro (caja o banco).
  • Actualizar datos personales y bancarios para evitar demoras en el pago.

¡No olvides dejar tus comentarios abajo y visitar otros artículos en nuestra web que también pueden interesarte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio